Ganadería: vacunos, Equinos, Caprinos, Ovinos, Cunicultura y otros
El uso de la biotecnología EM™ en la ganadería y las adecuadas prácticas de manejo de los hatos, como en muchos sistemas de producción, es una herramienta eficaz que está al alcance de los productores frente a problemáticas del sector como el deterioro de praderas, contaminación, uso excesivo de agentes químicos y baja rentabilidad.
Para obtener los mejores resultados con la Tecnología EM™, se recomienda utilizarla de manera integral: en praderas, en el agua y la alimentación, en la limpieza de las instalaciones y en el manejo de residuos orgánicos.
Recuperación de praderas
La utilización de la Tecnología EM™ para la recuperación de praderas tiene como objetivo establecer los Microorganismos benéficos para promover su desarrollo sano y vigoroso.
- Acelera la descomposición natural de los residuos orgánicos en los pastos, como las excretas y la paja seca, maximizando la conversión en humus y mejorando las características físicas (estructura y porosidad), químicas (aumento en la disponibilidad de nutrientes, solubilizandolos, como fósforo y potasio) y microbiológicas (aumento de microorganismos benéficos e inhibición de patógenos) del suelo.
- Al mejorar la estructura del suelo, ayuda a el aumento de raicillas y eleva la capacidad de retener sustancias nutritivas y agua, incrementando la resistencia al estrés hídrico.
- Por competencia contribuye significativamente al bio-control de poblaciones de microoganismos patógenos y hongos causantes de enfermedades.
Aplicaciones

Como probiótico en agua y en alimentación:
El uso de la Tecnología EM™ en la alimentación y en el agua ofrecida diariamente al ganado tiene como objetivo incrementar la digestibilidad y la asimilación de nutrientes y por tanto la ganancia de peso. Además, al hacer más eficiente el proceso digestivo y ruminal, EM™ reduce la producción de gases intestinales nocivos (metano) con lo que los animales se alimentan más y mejor, bajando considerablemente el estrés.
- Mejora significativamente la salud de los animales, ya que se refuerza el sistema inmunológico, hay disminución de mastitis, disminución de diarreas (coccidia), y por tanto reducción de antibióticos y desinfectantes.
- Mejora microbiológicamente la calidad del agua y la enriquece con sustancias benéficas (aminoácidos, vitaminas y enzimas).
- Los microorganismos contenidos en el EM•1® son naturales y ya existen en el sistema digestivo del ganado, pero en pequeñas cantidades. Con el uso continuo del EM•1®, las poblaciones de los microorganismos benéficos aumentan, haciendo el sistema digestivo más eficiente y controlando las poblaciones de los microorganismos patógenos.
- Estabilizan el pH del rumen contribuyendo a disminuir la acidosis.
En la Alimentación:
La Tecnología EM™ se puede usar de dos maneras en la alimentación:
a) Por la fermentación del alimento, EM Bokashi®.
b) Por la aspersión directa sobre el concentrado o ración.
El EM Bokashi® significa materia orgánica que ha sido fermentada con Microorganismos Eficaces. El material orgánico puede ser el concentrado al cual los animales estén habituados o cualquier otro componente de la ración como salvado de trigo, de arroz, de maíz, etc. y es fermentado con EM•1®-Activado. Mezcle bien el alimento fermentado con el alimento normal.
Control de Plagas:
Para mantener la sanidad del hato de garrapatas y moscas entre otras plagas, con la Tecnología EM™, tenemos el EM•5®.
Aplicaciones:

Notas:
- El EM•5® no es un pesticida, ni germicida, y mucho menos un agroquímico.
- Si los animales vuelven a quedar infestados, vuelva a realizar las aplicaciones a cada 15 días hasta controlar.
- Las aplicaciones y metodología son referenciales, se deben adaptar a las condiciones de cada sistema y sus características físicas, químicas y biológicas. Mayor información consultar productor autorizado.
En Ensilaje
La Tecnología EM™, gracias a los Lactobacillus que posee, aumenta la producción de ácido láctico y promueve el rápido descenso del pH, logrando así la estabilización del material a ensilar y evitando las pérdidas de materia seca.
- Las enzimas que producen los microorganismos (celulasas, hemicelulasas, pectinasas y amilasas) reducen el contenido de fibra por degradación de las paredes celulares, mejorando la digestibilidad del alimento. Además, aumenta la cantidad de aminoácidos durante la descomposición de la materia orgánica, mejorando de esta manera la calidad nutricional de silo, el aroma y el color.
- Los microorganismos del EM•1®, a través del mecanismo de competencia de espacio y alimento con microorganismos nocivos y la producción de bacteriocinas, ácido láctico y otras sustancias, impiden la aparición de hongos indeseables y por lo tanto reducen el riesgo de intoxicación por micotoxinas.
- Una vez realizada la apertura del silo, las bacterias fototróficas producen antioxidantes y eliminan las pérdidas por oxidación (ennegrecimiento).
- Estas, en conjunto con las levaduras, impiden también el calentamiento del material, dando una excelente estabilidad aeróbica al silo.
Aplicación:
El EM•1® puede ser aplicado en el corte o picado del material o en la embolsadora del silo. Para ello se pueden utilizar los dosificadores comunes de aditivos o armar uno con una bomba de transvasar líquidos de 12 V, un pequeño tanque y un varal con dos boquillas de pulverizar. En el caso de fardos (silopack) puede aplicarse en la segadora o pastera, o en la entrada de la enfardadora. Cuanto antes en el proceso se aplique el producto, menores serán las pérdidas de forraje.
Nota: las aplicaciones y metodología son referenciales, se deben adaptar a las condiciones de cada sistema. Mayor información consultar productor autorizado.
Manejo de residuos orgánicos, tratamiento de efluentes, limpieza de instalaciones y control de olores:
El objetivo principal de utilizar la Tecnología EM™ en el manejo de los residuos orgánicos y la limpieza de las instalaciones, es establecer poblaciones de microorganismos benéficos que fermentan, impidiendo la proliferación de microorganismos que pudren la materia orgánica.
Se puede realizar el manejo y tratamiento del estiércol directamente en el corral, para esto es necesario utilizar aserrín o similar, el cual sirve como absorbente y mejora la relación Carbono/nitrógeno, esencial para el control de amoniacos.
Otros beneficios:
La Tecnología EM™ acelera el proceso de compostaje de los residuos orgánicos y la conversión de la materia orgánica en humus. Aumenta la disponibilidad de los nutrientes presentes en los residuos orgánicos, principalmente Nitrógeno y Fósforo. Reduce al máximo los olores y la incidencia de plagas como moscas y garrapatas en las instalaciones.
Se puede transformar los residuos en un abono de excelente calidad, enriquecido con microorganismos y substancias benéficas. Este abono orgánico puede ser utilizado en los potreros, producción agrícola, entre otros, en dosis de 1 Kg. /mt2.

Nota: Las aplicaciones y metodología son referenciales, se deben adaptar a las condiciones de cada sistema y sus características. Para mayor información consultar productor autorizado.
Para la limpieza en las instalaciones:
El EM•Compost podrá ser diluido en los tanques que almacenan el agua de limpieza de las instalaciones, se pueden realizar nebulizaciones o simplemente puede ser pulverizado manualmente para realizar la higienización y control del mal olor en las instalaciones.
Aplicaciones:

En el tratamiento de efluentes:
El EM•Agua® digiere rápidamente la materia orgánica, y consecuentemente reduce el DBO y el DQO, reduce eficientemente los gases nocivos como amoniaco, hidrógeno sulfhídrico, y el metil-mercaptano, disminuyendo el estrés del plantel y de los trabajadores. Evita la construcción de instalaciones caras y de altos costos de mantenimiento. El tratamiento de efluentes con EM•Agua® deberá ser realizado en dos fases; Tratamiento de choque y mantenimiento.
Se puede utilizar en el sistema de biodigestor, incrementando la producción y purificación del gas metano.
Algunos factores de tener en cuenta:
- El EM•Agua® no son compatibles con protozoarios.
- El EM•Agua® no son compatibles con reactivos químicos, principalmente oxido reductores y sulfactantes, ni con soluciones químicas a base de cloro, creolina y sulfato de plata. El uso de estas sustancias químicas deberá ser suspendido por lo menos 1 mes antes de iniciar el tratamiento.
- En efluentes con DBO superiores a 2.000 mg/L consulte nuestra asistencia técnica especializada.
Aplicaciones:

Nota:
Las aplicaciones y metodología son referenciales, se deben adaptar a las condiciones de cada sistema y sus características físicas, químicas y biológicas. Para mayor información consultar productor autorizado.